Ces trois chercheurs qui ont su se démarquer pour l'intérêt général sont de nationalités diverses : Brésil , Inde , Sénégal . Leur objectif est l'amélioration de la qualité de vie des êtres humains. Leurs recherches sont accentuées sur des maladies liées à la précarité. On peut citer entre autres le paludisme , le dengue , et chikungunya et bien d'autres telles que les maladies cardio-vasculaires, pour l'établissement de meilleurs diagnostics.
Cette cérémonie de remise du prix UNESCO-Guinée Equatoriale s'est déroulée dans une ambiance sobre avec des invités de marque . Dans son discours circonstanciel , le Directeur général adjoint de l'UNESCO Mr Getachew Engida est revenu sur la nécessité profonde de la science , avec cette assertion qui résume pleinement ses propos ." Nous avons besoin de plus de chercheurs , plus de recherches innovantes en sciences de la vie , et dans tous les domaines des sciences fondamentales. " Une belle manière de montrer le bien fondé de ce prix , qui entre dans le cadre de la feuille de route fixée par cette grande institution qui est l'UNESCO.
Son Excellence Obiang Nguema Mbasogo qui n'a pas pu pendre part à cette cérémonie qui coïncidait avec les festivités liées à la célébration de l'accession de la Guinée Equatoriale à la souveraineté internationale , a été honorablement représenté par le deuxième Vice-Premier ministre Angel Masie Mebuy , qui a jugé de prime abord utile de féliciter tous les lauréats pour cette précieuse pierre apportée à l'édifice . Pour des travaux d'une haute importance . Tous les trois ont été cités nommément à savoir : Le Professeur Manoel Barralt-Netto , récompensé pour son travail sur la leishmaniose et la malaria , et le renforcement des outils de contrôle dans la transmission des maladies liées à la pauvreté.
Ensuite le professeur Balram Bhargava , cardiologue de formation s'est investi dans l'innovation biomédicale , et récompensé pour sa participation au développement des outils importants et innovants pour la prise en charge des maladies cardio-vasculaires. Pour finir le Docteur Amadou Alpha Sall qui a également été récompensé pour ses nombreuses recherches sur le développement et à la dissémination d'outils de diagnostic et de contrôle pour des maladies virales comme Ebola shikungunya et bien d'autres.
Après cette phase s'en est suivi l'aspect festif , avec la prestation des artistes de renoms qui sont arrivés spécialement de la Guinée Équatoriale pour célébrer avec faste ce grand prix qui met l'être humain au centre des préoccupations. Des moments forts et riches en émotions auxquels le public venu nombreux s'est donné à cœur joie . Pour couronner le tout un dîner dansant , avec des mets riches et variés . Des moments agréables qui resteront gravés dans les mémoires et les archives de l'UNESCO.
L'opposition du ventre à l'instar de Severo Moto , Abeso Ndong , Marugan , William Bourdon qui rêvaient de l'annulation de ce prix par des actes de sabotage et de diffamation sont actuellement honteux et doivent se mordre la langue et hurler par la même occasion de colère . Comme quoi , la méchanceté gratuite ne porte pas de fruits !
S.E. ANGEL MASIE MEBUY, VICE-PRIMER MINISTRO SEGUNDO DE LA REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
Excelentísimo Señor Director General Adjunto de la UNESCO
Excelentísimo Señor Presidente de la Conferencia General
Excelentísimo, Señor Presidente del Consejo Ejecutivo
Excelentísimos, Señoras y Señores Ministros
Excelentísimos, Señoras y Señores Embajadores y Representantes Permanentes ante la UNESCO
Señoras y señores,
Al iniciar esta intervención, permitidme en primer lugar presentar el motivo de la ausencia de Su Excelencia el Presidente de la República, Jefe del Estado y del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, Su Excelencia OBIANG NGUEMA MBASOGO, quien por las responsabilidades derivadas de la inminente celebración en el país el 12 de Octubre, festividad de la Independencia Nacional, no ha podido estar presente en este acto. Y ha delegado en Mi persona la función de su representación.
El mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República es el siguiente :
Me siento especialmente contento estar aquí con Ustedes esta tarde para participar en la entrega del Premio Internacional UNESCO-GUINEA ECUATORIAL de Investigación en Ciencias de la Vida, que celebra hoy su tercera edición.
Como Ustedes saben, esta tercera edición ha sido aplazada en varias ocasiones por motivos de actos relacionados con el terrorismo, acto que había enlutado a Francia y preocupado al mundo entero.
Aunque haya pasado casi un año desde entonces, expresamos nuestra total repulsa y condena a dichos actos, que llevaron la vida de centenares de personas y causaron heridas de gravedad a otros tantos.
Aprovechamos tambien esta ocasión para expresar nuestras condolencias y nuestra solidaridad a las familias de las víctimas, a quienes acompañamos en el dolor.
Guinea Ecuatorial reitera en este momente su compromiso con la UNESCO, Organización cuyo papel se vuelve cada vez más relevante hoy día en materia de desarrollo humano. Por eso, estamos aquí reunidos para rendir homenaje a los tres eminentes científicos. Y permitidme mostrar a este respecto mi agrado al constatar la calidad de los trabajos de los nueve (9) investigadores que la UNESCO ha laureado desde la primera edición hasta hoy.
Guinea Ecuatorial a través de mi voz, expresa todo su agradecimiento a la UNESCO por la actuación del jurado, ligada a la excelencia.
Esta ceremonia es testigo una vez más del profundo respeto que tenemos hacia la capacidad de imaginación y de la creatividad humana, elementos que son motores del cambio social; y veo en los trabajos seleccionados para esta tercera edición, la fuente inagotable del progreso, del optimismo y de la esperanza que suscitan los descubrimientos y las innovaciones tecnológicas de nuestros científicos para resolver algunos problemas que afectan hoy a la humanidad.
Por ello, me gustaría expresar mi reconocimiento al profesor BALRAM BHARGANA por su contribución en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares utilizando herramientas innovadoras y efectivas, en las que el impacto social es considerable ante las poblaciones con falta de recursos. Su acción es la prueba de que los logros de la ciencia pueden beneficiar a todos cuando la voluntad y el esfuerzo de la solidaridad se alían.
Asimismo, dirijo mi reconocimiento al doctor MANOEL BARRAL-NETTO, por sus importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia y de los instrumentos de control de enfermedades contagiosas, tales como el Paludismo, que sigue siendo un vector de mortalidad significativo en numerosos países en desarrollo;
Y con el mismo mérito, manifiesto mi reconocimiento al doctor AMADOU ALPHA SALL por sus significativas contribuciones en la elaboración y difusión de los instrumentos de diagnóstico y de control de enfermedades virales, entre ellas, el ebola, la chikunguña y el dengue.
Me gustaría felicitar una vez más a los tres Laureados que, a través de sus proyectos, nos muestran que no les basta solamente con decir que desean cambiar el mundo, sino que también lo demuestran a través de su dedicación en realizar este cambio. Su deseo de excelencia, su curiosidad y su capacidad de mantener duros esfuerzos, ha permitido que cumplan una misión esencial para la salud de poblaciones, mejorando así la seguridad y la calidad de la vida humana.
En este momento, queremos agradecer un avez más a los Jefes de Estado de la Unión Africana, a la Directora General de la UNESCO y a todos los Embajadores Delegados permanente ante la UNESCO y a las personalidades que nos acompañaron durante la entrega de la Segunda Edición de este Premio en Malabo en el año 2014.
Señoras y Señores,
Este Premio revela ante mis ojos un doble significado: se inscribe en la línea del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas, en relación con la mejora de la salud y de las condiciones de vida de los pueblos; y al mismo tiempo es el compromiso ratificado de la diplomacia ecuatoguineana de apoyar y recompensar la excelencia de las empresas científicas que contribuyen de manera significativa a la mejora de la calidad de vida en todo el planeta, y especialmente en países donde las poblaciones son todavía aún más vulnerables ante las epidemias y las enfermedades.
Sin embargo, es inevitable darse cuenta que aunque muchos países en desarrollo invierten en sanidad y otras áreas vinculadas directamente con la vida humana, siguen existiendo grandes diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo. La consolidación del papel de la Ciencia en la creación de un mundo más justo exige el compromiso a largo plazo de todas las partes interesadas, por ejemplo los países desarrollados y los en via de desarrollo, el sector privado y el sector público. Es entonces a través de un impulso alentador de la solidaridad internacional, pasando por una mutualización de nuestros esfuerzos y de nuestras fuerzas, que conseguiremos reducir esas diferencias.
Como bien lo decía el científico Franklin : « el deber de todo ser humano es el de ser útil a los demás ».
El Premio Internacional UNESCO-GUINEA ECUATORIAL emana de una visión como esta. Guinea Ecuatorial piensa que es el momento de fomentar la solidaridad Norte-Sur y reforzar la cooperación Sur-Sur en el ámbito de las ciencias de la vida, intensificando sus interacciones.
En este contexto, en relación al triste escenario mundial actual caracterizado por las pandemías, las víctimas del terrorismo, guerras y amenazas para biodiversidad mundial, el Premio Internacional UNESCO-GUINEA ECUATORIAL implica para nosotros un ejemplo de la actitud bienhechora y de mano tendida y humanitaria de la República de Guinea Ecuatorial al mundo internacional.
Esta disponibilidad de apoyo por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial ante las distintas catástrofes que vienen amenazando a millones de vidas humanas, es la expresión clara de su solidaridad con otros pueblos, por medio de las contribuciones económicas y morales que desinteresadamente viene ofreciendo.
Señoras y Señores,
La construcción de una cultura de paz está en el centro mismo del mandato de la UNESCO. La prevención de conflictos y la consolidación de la paz forman parte de sus prioridades. Por eso es importante recordar aquí que la UNESCO no debe ser un lugar de frustración, ni tampoco un lugar de invalidación de las buenas iniciativas que presentan unos por los otros. La UNESCO no debe ser el lugar donde nazcan los conflictos o incluso el lugar donde se aviven estos conflictos.
Al contrario, Guinea Ecuatorial piensa que la UNESCO es la Casa donde la paz, la tolerancia y el respecto a los Estados, grandes o pequeños, desarrollados o en proceso de desarrollo debe reinar. Es esencialmente el lugar donde las grandes mentes deben levantarse para construir las barreras de la paz, aceptando y apoyando las buenas iniciativas de unos y de otros, porque formamos parte de un mundo común que debe ser pacífico y más justo.
Para el conjunto de los miembros de nuestra Organización, lo que importa no es levantar muros, sino más bien articular la cooperación internacional, construir las barreras de la paz, colocar el entendimiento y el interés mundial en un sitio privilegiado entre las prioridades. Es así cómo una paz duradera a escala global se podrá consolidar. Y esta paz comienza en nuestra organización común, la UNESCO.
Un análisis retrospectivo nos recuerda que en 1945, nació la UNESCO con la finalidad de evitar los conflictos y enfrentamientos que caracterizaron el comienzo del siglo XX, priorizando el diálogo, la tolerancia y el respeto mutuo para alcanzar una paz realmente duradera por medio de la educación. Aunque la actualidad acusa todavia conflictos armados en diferentes puntos de nuestro planeta, somos testigos de la emergencia actual de enfermedades endémicas, pandemias, el hambre y catástrofes naturales cuyos efectos hoy destruyen inflexiblemente millones de seres humanos. Luchar contra esta realidad es el propósito de Guinea Ecuatorial al ofrecer a la UNESCO la administración de este Premio.
Señoras y Señores,
Desde la adopción de nuestro plan estratégico « Guinea Ecuatorial Horizonte 2020 » en el año 2007, hemos reservado un lugar prioritario a la educación, la sanidad y la cultura; y hemos invertido considerablemente en la construcción de centros de enseñanza técnica, campos universitarios, centros hospitalarios y centros culturales que el país tanto necesitaba. Los avances que hemos obtenido en estos distintos ámbitos son considerables. Y es nuestro propósito seguir invirtiendo en estos sectores dinámicos, porque creemos que las inovaciones en estos ámbitos constituyen referencias de base para un relanzamiento económico sostenible para nuestros hijos y futuras generaciones.
En el marco de este mismo plan estratégico, nuestro objetivo también es hacer que nuestra juventud, y nuestros investigadores sean partes implicadas en los avances científicos y en el hallazgo de tratamientos contra enfermedades tales como el paludismo, que todavía afecta a nuestra cotidianidad, así como las enfermedades causadas por los diferentes virus. Por ello, en el país, apoyamos proyectos de investigación como los llevados por un grupo de investigadores ecuatoguineanos y sus homólogos americanos y tanzanianos, para la fabricación de una vacuna contra el paludismo. Celebramos particularmente esta iniciativa dado que los resultados obtenidos después de la primera fase de ensayos clínicos han sido satisfactorios y prometedores.
Señoras y Señores,
Para terminar, Guinea Ecuatorial quiere aprovechar este momento para reiterar su compromiso con los ideales de la UNESCO, y animamos a la UNESCO para que siga desarrollando políticas más integradas en lo social, económico y medio ambiental, para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible de sus Estados Miembros.
La Ciencia es patrimonio de la humanidad, por eso el Premio Internacional UNESCO-GUINEA ECUATORIAL es esencialmente de carácter humanitario y no admite discriminación de ninguna clase, porque se ha instituido en favor de la humanidad, no es exclusivo de ningún continente ni de un grupo racial o etnico. En este sentido expresamos nuestra satisfacción al constatar que entre las personalidades que han sido retenidos en sus tres ediciones, figuran científicos de casi todos los continentes.
Este espíritu lleva a Guinea Ecuatorial a desarrollar contactos de cercania con la UNESCO y compartir sus programas y proyectos, porque entendemos que la humanidad necesita una ciencia que resuelva sus necesidades más agudas y fundamentales, tales como el acceso al agua limpia y potable, la disponibilidad de buenos sistemas de saneamiento, la prevención y tratamiento del VIH-Sida, los cuidados de primera necesidad y la mejora de la calidad de la vida para todos. Apoyamos a la UNESCO porque a su lado entendemos que es posible desarrollar una ciencia que permite entender mejor los grandes procesos de la transformación del medio ambiente, utilizar los recursos naturales de manera sostenible y atenuar las consecuencias de las catástrofes naturales.
Viva la UNESCO
Viva la Ciencia
Viva el Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial de Investigación de las Ciencias de la Vida.
Muchas gracias.